Stanley Parker Graf nos cuenta sobre su dulce motora, la música.
- Emmily Rivadeneira L.
- 29 ene 2018
- 9 Min. de lectura
En 2017 Stanley Parker Graf, lanzaba su primer disco en solitario 'Dulce Motora', un trabajo discográfico de 14 temas con el cuál nos muestra muchas de sus facetas y experiencias. A través de la música y de su vida se fueron componiendo detalles y anécdotas que valen la pena contar, pues en su camino por llegar a lo que hoy representa como artista ecuatoriano se conquistan muchas historias.
"La música empieza en el vientre materno junto al latido del corazón de la madre".

La curiosidad por un instrumento, fue el primer paso de Stanley para sumergirse de lleno en la música. De pequeño, aun cuando no sabía de qué se trataba y cómo funcionaba, se interesó por una guitarra guardada en el closet de su madre. "¡Quiero eso!", fueron sus palabras, y desde allí no paró. Su madre le enseñó los primeros acordes, se convirtió en su primera maestra. Le seguiría después su abuelo, un amante también de la música, quien además tocaba el piano y el acordeón.
Con su abuelo aprendió de bossa nova, tango y pasillo. Artistas como Tom Jobim (Brasil), Gardel y Le Pera, Cadícamo y Cobián, además de canciones como: 'Pasional', 'Nostalgias' 'Trenzas' y 'Volver', no podían faltar en su repertorio, temas que lo acompañaban hasta en las serenatas que su abuelo le dedicaba a ‘La Abuelita Anita’, su bisabuela que en aquel tiempo vivía sus últimos años de vida.
Stanley recuerda que su entusiasmo por aprender le hizo pedir a su abuelo, que también le mostrara canciones de Guns n’ Roses, pero eso luego lo aprendió de los hermanos mayores de sus amigos.
“Estudie música toda mi vida, aun hoy en día lo hago, estudiar no solo implica sentarte en un salón y sacar un título, sino tener la pasión por la búsqueda”.
Parker comenzó estudiando Comunicación Social en la Católica, lo cual hizo que se interesara también por la Literatura. Vivió en EEUU, por un par de años hasta el 2001, cuando tumbaron las torres y su abuelo quien pasaba por una metástasis de cáncer le pidió que regresara a Guayaquil.
En ese tiempo, inicia con su primera banda, junto a Ricardo Pita y Oswaldo Armendáriz, quienes lo esperaban para formar AVE. En ese entonces, Stanley admiraba mucho el trabajo que hacían Ramiro Pita, Pancho Sabinovich, Mauricio Coronel y Juan Xavier Campoverde, músicos que conformaban 'Los Pintados en la Pared', amigos un par de años mayores que él, de quienes se motivó. Era un tiempo en donde ensayar y componer eran dos cosas muy importantes y junto a Ricardo Pita, formaron una sana competencia, a lo Lennon/McCartney. En cada ensayo trataban de tener canciones nuevas, colaboraban juntos en la composición de sus temas, los mismos que grababan en discos de su portaestudio.
Grabamos algunos discos en mi portaestudio, que aún tengo arrimado por aquí cerca y no teníamos la menor idea de cómo grabar, solo importaba la música, así que lo que quedó es más un registro histórico que otra cosa. Pero haber creído en nosotros mismos es lo que aun hoy nos acompaña y nos hermana, cada vez que nos subíamos a un escenario sabíamos que estábamos ahí el uno para el otro.
Uno de los momentos que marcó su carrera artística.
Te diría que el highlight que aun ni lo creo bien es haber abierto el concierto del flaco Spinetta en Quito en el 2002, hay una grabación pero no sé por donde estará hoy en día.
AVE
Como mencionábamos anteriormente, AVE fue la primera banda que formó junto a Ricardo Pita y Oswaldo Armendáriz, fue una parte de su vida que marcó su carrera y lo ayudó a ser quien es hoy en día. "Aprendí a creer en mi, en mi voz, en mis composiciones. Yo siempre fui/soy muy introvertido, ahora creo que no tanto como antes. Sé que vale más dedicarse a lo que amas que a perder el tiempo, en AVE nos pasábamos tocando y componiendo y grabando. Tanto así que quedaron 5 discos de demos y canciones que aún no se han grabado".

Buenos Aires - Argentina.
Posterior a ese momento importante, en 2004 el abuelo de Stanley le sugerió que tal vez existía algo que quisiera estudiar; música fue la respuesta. La decisión no fue tan difícil de tomar, Parker viajó un día después de su cumpleaños en Marzo hacia Buenos Aires.
Buenos Aires es un lugar hermoso. Tengo lindos recuerdos los profesores se transformaron en amigos y fueron algunos los que marcaron mi vida, creo que por eso hoy continuo ejerciendo esa profesión, amo enseñar, y más que enseñar, compartir música. No hay satisfacción más grande, y las expresiones de alegría, que dejan el arte en el alma, son recompensa absoluta!
Argentina dejó grandes anécdotas y personas que marcaron su esencia musical. Por cosas del destino llega hasta Zivals, una disquera en Corrientes y Callao (calles de Ar.) a la que acudía todos los días en búsqueda de algo nuevo. "Tenían un sistema q ponías el código de barras del cd en un lector, te ponías los audífonos y sonaban 30 segundos de cada tema, así que me quedaba horas buscando y buscando". En Zivals, encuentra un disco del último guitarrista del quinteto de Anibal Troilo, Aníbal Arias.
Arias, entre otras cosas era uno de los 5 mejores instrumentistas de tango de la década en Argentina. Y a quien Stanley Parker tuvo el gusto de conocer. Lo primero que sucedió fue encontrar el disco de Anibal Arias con arreglos para guitarra de "Mimi Pinzon", Parker pensó que en ese tiempo Aníbal había fallecido pues en el disco contaba la biografía del mismo, diciendo que había nacido en 1922, en sus clases de música Parker le cuenta a su profesor acerca de su descubrimiento, él le dijo que Aníbal Arias daba clases en la Escuela de Avellaneda, su entusiasmo lo hizo indagar acerca del lugar y día en que Arias daba clases, viajó alrededor de una hora para conocerlo, esperó 15 minutos mientras el músico culminaba de dar clases.
"Él dijo: 'Vení, pibe'...y le conté la historia, y que había sacado un arreglo suyo, que había conseguido un disco de él, y quería conocerlo, y tomar clases con él. Él me dió la guitarra y me dice toca algo... yo más nervioso no pude haber estado".
Arias le dio su número y sugirió que lo llamara para las clases, eso no sucedió hasta un año después, Stanley quizo prepararse antes de instruirse con uno de sus referentes, vino a Ecuador en las fechas de Diciembre, y en su regreso por Argentina lo primero que hizo fue llamarlo para ahora sí comenzar.

Él era un artista, de los recuerdos más gratos que tengo están cuando me había quedado sin plata y le dije que no iba a poder continuar yendo el me dijo: no dejes de venir eres una buena semilla.
En la Escuela de Música Contemporánea, donde hizo sus estudios, Stanley tuvo otros increíbles profesores, como: "Pepe Luna gran guitarrista folklórico, Willy González (bajista), Mariano Otero quien es bajista de Fito Páez desde hace un par de años, Sergio Verdinelli que fue el último baterista de Spinetta, el Pollo Raffo que es un maestro y tocó con todos".
Trío Fulminante

El trío fulminante fue otra de las grandes experiencias que Parker tuvo, la banda conformada por: Israel Maldonado Balda, Stanley Parker Graf y Pancho Savinovich; surgió a raíz de una anécdota de Stanley en sus días en Buenos Aires, cuenta que un amigo le pidió tocar algo de Ecuador, el simplemente no sabia nada de música nacional, y eso lo marcó, era una deuda que tenia pendiente, "no me había dado cuenta que le había dado la espalda a mis raíces y me había interesado más en aprender otras cosas, que está bien pero yo lo sentí así".
Otras actividades.
Stanley Parker Graf además de músico se desempeña como profesor de su misma rama. Da clases de música, armonía aplicada al instrumento, guitarra, ayuda a armar ensambles, entre otras cosas como las bienes raíces, actividad que desempeñó por un tiempo. Los últimos años ha decidido darse espacio para enfocarse de lleno a la música nuevamente, "a fin de cuentas va a ser lo único que me sobreviva, a parte de los buenos recuerdos".
Sus composiciones
"A veces una persona genera un sonido con su sola presencia tanto así como un lugar, mi lugar favorito creo que es el mar".
Trabajar en sus composiciones era algo de su día a día, cuenta que pasaba mucho tiempo con su guitarra. En forma graciosa agrega que incluso de joven la guitarra lo acompañaba hasta el baño. "Como guitarrista todo empieza a través del instrumento, un acorde que llama una melodía y de ahí va naciendo la canción... hay canciones que vienen en 5 minutos hay otras que tardan años".
Al paso del tiempo y con los cambios tecnológicos fue cambiando de sistema, primero anotaba todo en una libretita, luego usaba un grabador de cassette pequeño, y actualmente su celular es como su mejor amigo; en él graba cada idea que se le ocurre para trabajarla, "para que no se le escape nada". Relata también que a veces es bueno que se te escapen cosas de la mente, ya que de vez en cuando vuelven solas.
Como fan de The Beatles, ama la evolución de las canciones, desde la idea inicial a cómo se va transformando poco a poco, y cita de ejemplo 'Strawbetty Fields' en 'Anthology 2', en donde Lennon comienza con guitarra, luego hay otra versión con más instrumentos, y después algo más parecido a lo que está en el disco, "yo tengo algunas canciones que aun viven de esa forma. Uno de esos temas que tengo el instante de inspiración inicial pasando por el desarrollo y cambio de letra hasta una versión anterior", lo que sucede con el disco 'Dulce Motora' que tiene una versión que aún no ve la luz. En Spotify 'Amanecer Junto a Ti' es uno de esos temas que han tenido transformaciones.
La música debe hablar por si misma, le llegará a quien tenga que llegarle; a nadie más, ni a nadie menos.
DULCE MOTORA

"El disco es muy personal e íntimo, en él yo muestro algunas facetas mías aparte de la musical, por ejemplo siempre me gustó la fotografía, coleccionar piedras de cualquier lugar en el que estoy, eso viene de chiquito, en el colegio salía al recreo y volvía con el bolsillo de la camisa lleno de piedras que me llamaban la atención. Los minerales me fascinaban, las cosas brillantes atraían mis ojos, aun hoy en día. A veces voy a algún viaje y vuelvo con la maleta más pesada, incluso mis piedras me han acompañado a otros países, como por ejemplo Estados Unidos.
Otras de mis colecciones son las monedas de ahí viene el por qué del cd con la moneda, a parte de que hay un tema que se llama 'EL SUCRE', que viene de la época de AVE; ese tema se lo mostré a Ricardo cuando llegué de Estados Unidos en la piscina de la casa de mis abuelos y me dijo: "¿es tuyo?" yo le dije "sí", y el no lo podía creer, le encantó el tema y lo cantábamos en todas las presentaciones. El tema no nombra jamás a un sucre pero la analogía que hay ahí, es de lo extinto".
Sobre Sergio Vivar.
Le preguntamos a Stanley sobre Sergio Vivar, otro músico nato con quien él formó el sello discográfico, la Real Sociedad. Vivar es artista e ingeniero de audio, responsable de la producción de Dulce Motora.
"¡Es un genio, un ingeniero de audio de primer nivel y mi hermano! Dios lo puso en mi vida. Formamos juntos este sello discográfico LA REAL SOCIEDAD, con Gabriel García que es otro músico al cual respeto mucho y siento que de alguna forma los 3 nos complementamos musicalmente, fueron la mejor ayuda que pude tener para lograr este trabajo, que es trabajo de todos y cada uno de los que participaron en él.
colaboraciones musicales
Dulce Motora es sin duda un discazo, elaborado con un tremendo equipo de artistas nacionales, Parker nos hace una lista referencial con fechas incluídas de como se fue formando su primer disco.
- 'El Sucre', es el primer tema grabado en 2015. "A Sergio le encantó y me dijo que quería cantar la segunda estrofa, le dije: ¡Haz lo que quieras! Y el resultado fue hermoso, le dio un giro al tema, además lo grabé con un UBASS que es un ukelele bajo.
- 'Vengo', es un sonsito que iba a formar parte del tercer disco de Ricardo, pero por esas cosas de la vida se terminó incluyendo acá (ese tema lo hice para pedirle matrimonio a una expareja) y en él cantamos a trío con Ricardo y Juana Monk (de los Swing Original Monks) gran amiga y novia de Daniel Adum Gilbert que fue quien me ayudó a plasmar el arte gráfico del disco, también se sumó el Viejo Napo, con su tres cubano en ese tema (y en mandolina en el tema 'De Aquella Vez'), con Napolitano se vienen otras grabaciones en el futuro, él y yo hemos estado muy unidos estos últimos años, compartiendo amistad y música.
- Toño Cepeda grabó la mayor cantidad de bajos.
- 'De Aquella Vez', un tema que grabé con Ricardo Pita, (este tema lo hice en la época de AVE).
En MAYO se viene una fecha en el Sánchez Aguilar y todos los que formaron parte del proyecto estarán conmigo en el escenario para presentar el disco y habrá ¡más sorpresas!
Actualmente Stanley Parker Graf, lanzó una sesión en vivo de su sencillo 'Bajo la Piel', en donde aparece junto a: Gabriel García (batería), Rubén Burgos (drum tech), Kevin Klein (bajo) y Andrés Cuartas (guitarra eléctrica).
Disco digital: http://apple.co/2CCvK6g
Disco físico: http://facebook.com/DulceMotora Spotify: http://sptfy.com/1SYb
Comments